lunes, 24 de octubre de 2011

Tema 7: El arte en la educación

En la educación artística se debe intentar volver al significado de la palabra e intentar sacar a la luz lo que se encuentra dentro del niño.
El desarrollo del niño y su evolución de sus manifestaciones artísticas son fácilmente explicables mediante las hipótesis psicológicas.
Freud llamó al principio de la realidad o concepción de la conducta normal representada por el padre y el maestro del individuo.
El super-yo según Freud representa todas las restricciones morales y defiende el impulso hacia la perfección. Por lo tanto los padres y demás autoridades similares siguen los dictados del super-yo en la educación de sus hijos.
El problema de algunos niños considerados como dotados de sensibilidad estética nos lleva a hacernos dos preguntas: ¿por qué razón tienen lugar esta excepción? Y ¿de qué manera puede hacerse, si se desea elevar hasta un cierto número estas excepciones?
Este problema tan complejo puede tratarse de dos formas. A veces se supone que esta minoría está dotada de cualidades excepcionales y por ellas los individuos poseen más sensibilidad de lo normal ante estímulos externos como la luz, el color, el sonido y los volúmenes. Otra consideración es que todos nacemos artistas y nos deformamos físicamente durante la educación porque se nos obliga a aceptar un concepto social.
Así pues, el problema de la educación aparece con claridad al querer convertir al individuo en un buen ciudadano convirtiéndose de este modo en un problema de valores.
La  Teoría de Platón sobre el arte y la educación:
Platón está contra el arte imitativo. Entendía el arte como un lenguaje para transmitir un conocimiento intuitivo de la realidad. Su teoría se basa en una concepción triple de la realidad, tres grados: la real, absoluta: la percepción y el tercero la obra de arte, que consideraba como un reflejo del conocimiento, la copia de una copia.
Platón se basa en Sócrates, que decía que los buenos artistas componen porque están inspirados y poseídos.
Collingwood entiende que Platón, en su teoría se refería al arte no como un conocimiento, sino como imaginación.
Las objeciones que Platón plantea al arte son dos, la racional y la estética.. Así pues, Platón considera al arte irracional.
Platón, por otro lado, defiende que el arte tiene un papel funcional en materia de educación, ya que puede es un medio por el cual los niños pueden rebelarse a esa ley que hay impuesta por sus mayores.
Platón nos habla del Arte Egipcio explica que el arte nos hace expresar sentimientos y emociones las cuales nos alejan de nuestra razón.
Para incluir el arte en el sistema educativo hoy en día hay que desafiar el planteamiento platónico y de cualquier carga intelectual y religiosa que intentan controlar el arte.
El medio feliz
La educación debe fomentarse, según el momento y los métodos. Este es un aspecto muy importante para el arte.
Productor y consumidor
Un grupo de niños presenta temperamentos distintos. Solo con un conocimiento exacto de la disposición y temperamento del niño se puede elegir su vocación.
La presencia o ausencia de creatividad se llama facultad plástica.
Los impulsos estéticos, son una propiedad normal en los niños. Están simplemente dormidos en las personas llamadas educadas.
La distinción entre las bellas artes y las artes aplicadas es puramente de grada y actitud y no de clase.
Podríamos intentar el experimento de educar los instintos en vez de suprimirlos.
La obra de arte es siempre ordenación.
El único común denominador de todos los tipos de arte es el estilo del artista.
Objetivos
Que los niños aprecien el arte como un modo de integración.
Apreciar el arte como una realidad.
Conseguir que transmitan sus sentimientos mediante el arte.

Contenidos
Asimilación del arte como modo de integración.
Apreciación del arte como una realidad de las emociones, sentimientos, etc.
Transmisión de los sentimientos mediante el arte.
Metodología
Previa explicación de las actividades que se llevaran a cabo y a continuación puesta en práctica de ellas. Las actividades serán diseñadas para que los objetivos citados anteriormente se consigan.
Temporalización
Al principio del curso se profundizara mas, pero se seguirá recordando durante todo el curso escolar.
Evaluación
Observación directa, evaluación de las actividades y anotaciones personales del maestro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario