martes, 4 de octubre de 2011

Tema 1: Modos de ver

El libro habla del  análisis de la interpretación de las diferentes obras de arte, así como su  aplicación en la vida diaria.
Primeramente, se expone que la vista es el eje de nuestro mundo, por lo que una atenta y buena visión de nuestro alrededor y las diferentes maneras de ver el arte y la vida hacen que adquiramos nuevos conocimientos y significados, pues la vista no descansa.
Se diría también que el motivo para realizar obras de arte o imágenes es reproducir y transmitir los sentimientos del autor y cuya interpretación varía según el observador.
En la producción pictórica los cuadros adquieren significación propia; sucede porque la imagen reproducida, aísla un detalle y se utiliza para diferentes fines.
Las pinturas muchas veces son reproducidas en un film, constituyen un argumento irreversible que lleva al espectador hasta las conclusiones del realizador.
Los cuadros originales son silenciosos o inmóviles porque no dejan lugar a la experiencia. Por primera vez las obras de arte son efímeras, accesibles y nos rodean. Si este nuevo modo de usar las imágenes se utilizase para definir con más precisión nuestras experiencias, las palabras adquirirían una nueva clase de poder.
Según las costumbres y las convenciones la presencia de un hombre o una mujer en una imagen tienen una significación social diferente. Los hombres actúan por ellos mismos y las mujeres aparentan y reflejan lo que ellas quieren.
Su representación desnuda comenzó con Adán y Eva en el Génesis, más tarde se concentró principalmente en mujeres. Los hombres trataban a la mujer como objeto, proyectando una provocación sexual al espectador. El hombre espectador es el protagonista principal, la mirada de la mujer se dirige hacia él.
Más tarde surge el juicio del pintor, donde la belleza es una competición. La más hermosa del cuadro recibe una manzana, en cambio el espejo simbolizaba la vanidad de la mujer, es un espectáculo.
Existen excepciones que presentan a una mujer amada, entre ella y el pintor hay una estrecha relación, y el espectador es un extraño. En otras tradiciones también se representa la atracción sexual.
En lo referente a pintura al óleo, Levi Strauss afirma que este término designa algo más que una técnica, define una forma de arte. Surge con la necesidad de desarrollar y perfeccionar dicha técnica a fin de expresar una visión particular de la vida. Se caracteriza por su representación de lo visible.
En el retrato al óleo, el sujeto debe verse simultáneamente de cerca y lejos. Los temas más pintados son el histórico y el mitológico (noble) y, seguidamente, los “de género” o “costumbristas” (vulgar).
Se da una correlación entre la publicidad y las obras de arte pasadas; ésta se apoya del arte para aumentar su mensaje. Sin embargo, la publicidad insinúa la mejora de la vida con un producto, el óleo refuerza el disfrute de lo que ya se posee.
Además, la publicidad hace referencia a un futuro próximo y es una vía para la felicidad mientras que el óleo habla del presente y de la felicidad experimentada.

Contenidos del libro:
         - Las diferentes maneras de interpretar el arte y su influencia en la sociedad.
Objetivos:
         - Ampliar la capacidad de comprensión del niño.
         - Diferenciar las diferentes texturas de los cuadros.
         - Ser conscientes de cómo el arte influye en nuestra sociedad.
Metodología:
       - Visita a un museo y posterior reproducción de lo que despierte su interés mediante un taller artístico.
Temporalización:
         - Dos semanas.
Evaluación:
         - Observación directa y recopilación de datos en un diario.








No hay comentarios:

Publicar un comentario