lunes, 10 de octubre de 2011

Tema 3: De lo espiritual en el arte. V.Kandinsky

Este libro habla sobre la diferencia entre lo material y lo espiritual. El nuevo arte es materialista, muy diferente del pasado que se reflejaba lo espiritual y dejaba una huella para el futuro, en el que se quería imitar pero nunca sería similar por la espiritualidad que reflejaba.

El artista es un hombre que lo sabe dibujar todo y pintar todo, dice Tolstoi; por eso todos los elementos que incluya la obra debe transmitir eso que llamamos “arte”.
Actualmente reina un arte materialista que busca destacar para obtener la recompensa y el reconocimiento social, pero sin espiritualidad.
El arte está ligado al tiempo. Las imitaciones artísticas del pasado tienen escasa duración y desaparecen cuando finaliza su época.
Sin embargo, el arte espiritual del pasado evoluciona en función de la época espiritual. Posee una energía positiva que le hace avanzar y evolucionar, este tipo de arte se llama conocimiento. Sus seguidores ignoran todo cambio que se pueda producir en los diferentes ámbitos (económico, arte…) Se oponen a lo desconocido. Pero a medida que se asciende dentro del triangulo espiritual, este miedo y esa inseguridad va desapareciendo y van surgiendo, a través de muchos autores, nuevas formas de ver la vida, el arte, etc…
Hay muchas artes con límites que los separan. El que mejor expresa el mundo interior del autor es la música. Por eso, la pintura, a pesar de tener diferentes cualidades, busca medios para intentar expresar ese sentimiento de forma parecida.
Los niños, al igual que nosotros, cuando ven algo por primera vez se sorprenden, todo es nuevo para ellos.
En un cuadro influyen todos los elementos utilizados como los colores, la creación de formas que se interrelacionan en general la composición, porque puede variar la sensación que se quiera transmitir.
Las definiciones de los colores son aproximadas y provisionales, al igual que los sentimientos que despiertan ya que en ocasiones no existen palabras para definir una sensación:
-       -  Verde: surge del equilibrio entre el amarillo y el azul.
-      -  Amarillo: inquieta al espectador, le molesta y le excita, tiene un matiz violento.
-        - Azul: tiene un movimiento físico y refleja su mayor intensidad en tonos oscuros.
-        - Blanco: considerado un no-color, simboliza al mundo sin color, un no-sonido, un silencio.
-        - Negro: es una pausa definitiva, apagado, insensible e indiferente; a su lado cualquier color adquiere fuerza y precisión.
-        - Gris: es el equilibrio de los dos anteriores.
-       -  Rojo: es un color vivo e inquieto, signo de madurez viril; cálido y frío. Da sensación de fuerza, energía, decisión, alegría, triunfo, etc.
-        - Marrón: es el anterior mezclado con negro, se caracteriza por crear una belleza interior indescriptible: la retardación.
-        - Naranja: mezcla de amarillo y rojo, posee un matiz grave
-        - Violeta: unión de azul y rojo, es enfermizo, apagado y triste.
Actualmente, reina una combinación de colores caracterizada por el desequilibrio, desagrado, nostalgia, impulso y la lucha entre ellos. Se busca la parte en vez del todo, lo interior excluye a lo exterior; de manera que se necesitan muchos medios de expresión.
Lo abstracto en un sentido grafico-pictórico intenta superar la superficie material del lienzo (cubismo).
El ornamento o decoración es diferente según la cultura, aunque provoca los mismos sentimientos, pero a medida que evoluciona pierde su significado actual.
El arte se divide en dos ramas: la abstracción y el realismo que dependen del objetivo interno y la vivencia interna de la obra. Cuando ésta se enlaza a la danza, la música y el movimiento pictórico se consigue la composición escénica.
El artista crea su obra de arte por vía mística, es decir, la misma obra separada de él adquiere vida propia y se convierte en algo personal. El artista puede y debe utilizar y escoger, libremente, sus medios como sea necesario para sus fines. Esto supone la libertad absoluta correspondiente al plano interior moral.
La pintura es el lenguaje del alma humana, si el arte se sustrajera a esta obligación dejaría un vacio. El artista debe intentar transformar la situación en función al arte y a sí mismo.
La belleza sólo se puede medir con el rasero de la grandeza y de la necesidad interior.

Objetivos:
-        Identificar los colores.
-        Relacionar los colores con la sensación y sentimientos que nos producen.
-        Definir que sensaciones nos produce un cuadro.
-        Utilizar diferentes técnicas en la composición de un dibujo.
-        Ser conscientes de la infinidad de artes que existen.

Contenidos:
-        Conocimiento del nombre y origen los colores.
-        Identificación de sensaciones y estados de ánimo según el color de las composiciones artísticas.
-        Acercamiento a obras materialistas y espirituales.
-        Diferenciación de obras abstractas y realistas.
-        Conocimiento otras artes como la música y el baile.

Metodología:
-        Estos contenidos pretendemos que amplíen los conocimientos previos de los niños por medio de la actividad, la participación y la creatividad. Por ello, se realizaran diversas actividades y juegos con los niños en el aula y fuera de ella.

Temporalización:
-        Una semana

Evaluación:
-        Observación directa y sistemática

NUESTRA EXPOSICIÓN:
¿CÓMO SE HIZO?

No hay comentarios:

Publicar un comentario