martes, 4 de octubre de 2011

Tema 2: El desarrollo sensorial

Los sentidos son imprescindibles porque reciben la información del entorno y del propio sujeto. La capacidad sensorial es la primera función en desarrollarse en el niño siendo base del desarrollo perceptivo o intelectual.
La sensación (proceso activo) es una información que se traduce a estado elemental de conocimiento producido por un estímulo en los órganos sensoriales. Pero no todos nos producen sensaciones, existen el umbral mínimo y el superior de sensación. Estos no son constantes.
Dependiendo de la modalidad se pueden clasificar en:
-  Interoceptivas: regulan los procesos internos (homeostasis) por los receptores internos del individuo.
-  Propioceptivas: sitúan al cuerpo en el espacio por medio de los músculos y las articulaciones.
-  Exteroceptivas: aportan información del mundo exterior por medio de los sentidos.

Los estados emocionales se pueden dividir según Head en: sensaciones protopáticas y epicríticas.
- Protopáticas: inseparables de los estados emocionales. Son las primeras sensaciones del niño, relacionadas con el placer o displacer. Localizados en la zona subcortical.
- Epcríticas: sensaciones más elevadas. Separadas de lo emocional y posterior aparición. Localizadas en los sentidos.
En la mayoría de ellos hay elementos de sensibilidad protopática y epicrítica.
La organización de la información sensorial surge con las sensaciones y a partir de ellas se van generando ideas.
Las sensaciones, se van organizando en grupos y unidades.
La capacidad de organizar los estímulos y diferenciar objetos se llama percepción. Los mismos estímulos se pueden percibir de manera diferente. Ya que la percepción varía según el significado demos a las sensaciones. Se encuentran dos criterios:
- Perspectiva ambientalista: adquirida, nacer solo tienen sensaciones independientes. Las sensaciones se organizan en función de las experiencias.
- Perspectiva maduracionista: la percepción se estructura cuando percibe una estimulación sensorial. El conjunto antes que las partes.
Las Leyes de la Gestalt.
-  Ley de la buena forma.
-  Ley de la proximidad
-  Ley de semejanza.
-  Ley de cierre.
-  Ley de figura.-fondo
Nuestros sistemas perceptivos a menudo sufren ilusiones.
A los niños les cuesta percibir el objeto de diferentes niveles. Su desarrollo viene determinado por la interacción entre el potencial genético y la influencia del ambiente, que actúan al crecer.
La educación sensorial ayuda al individuo a adaptarse en su entorno. Teniendo en cuenta el desarrollo de la percepción visual.
Para conseguir la percepción de la profundidad, el niño pasará por un proceso desde la coordinación óculo-manual hasta la coordinación ojo-pie.
Un factor importante para que el niño se desarrolle correctamente es descartar los problemas visuales.
En cuanto al oído, se tiene desde antes de nacer y está relacionado con los estímulos sonoros.
El tacto, por otro lado, es básico en todos los bebés, pues experimentan con el su entorno.
Las percepciones olfativas y gustativas son sentidos químicos, poseen cierta correlación y se asocian a estados afectivos. Ambos se presentan poco desarrollados en los bebés, van evolucionando poco a poco.

Objetivos:
- Potenciar el desarrollo de los sentidos del niño.
- Reconocer los cinco sentidos.
- Conocer las diferentes alteraciones de los sentidos y otros métodos de comunicación.


Contenido: 

-  La importancia del proceso de desarrollo de los sentidos del niño.
Metodología:
- Juegos y talleres.
Temporalización:
- Una semana
Evaluación:
- Observación sistemática
- Listas de control.

LOS CINCO SENTIDOS:
La audición



El olfato



El gusto



El tacto



La visión

EXPOSICION TEMA 2 EN CLASE:

En la clase en la que se presentó el Tema 2 el desarrollo sensorial, las compañeras expusieron el tema de forma más explicita y de forma más completa, no llevaron a cabo ninguna actividad, expusieron el libro y los videos realizados por ellas, cuyos artículos estaban relacionados con el tema.
Nos explicaron de forma más detallada la importancia de los sentidos en los niños pequeños y que función tienen en ellos. Fue una exposición clara y concisa.





No hay comentarios:

Publicar un comentario