martes, 18 de octubre de 2011

Tema 5: Simbolización, expresión y creatividad: tres propuestas sobre la necesidad de desarrollar la expresión plástica infantil.

Pestalozzi fue uno de los primeros investigadores sobre la expresión plástica infantil, y  desarrolló un método propio reconociendo las capacidades del dibujo como método en el desarrollo intelectual.

Tras este investigador aparecieron más investigadores que más adelante expondremos, pero no se puede olvidar que fue Piaget  la persona que de manera científica demostró lo denominado como expresión plástica infantil que formaba parte del proceso de simbolización.

Este autor partiría de la base roussioniana de que los niños no son adultos menos informados sino que sin seres humanos en pleno desarrollo. El crecimiento refleja según Piaget la interacción entre la genética y las oportunidades del entorno.

Según Piaget el juego nace como proceso de imitación, por lo que ésta es una adaptación inteligente. El juego es para Piaget el complemento a la imitación.

Según este autor de los esquemas sensomotores se pasa a los esquemas conceptuales, por lo que el dibujo funciona como mensaje conceptual.

Existen tres etapas de evolución:

-          Imitación
-          Juego simbólico
-          Representación cognoscitiva

Otro autor importante es Estrada que también comparte la visión de la expresión plástica como un proceso de desarrollo intelectual, pero señala dos ideas básicas:
-          El niño mediante las actividades plásticas conjuga armónicamente lo subjetivo y lo objetivo.
-          Ciertas capacidades inherentes a la expresión plástica implican el desarrollo mental del niño.

Son pocos los casos en los que se habla de las manifestaciones plásticas infantiles como de:
-          Lenguaje plástico infantil
-          Representaciones plásticas infantiles
-          Simbolización plástica infantil.

No podemos olvidar nombrar a Read, quién sostiene que los niños/as modelan o pintan para satisfacer una necesidad de expresión innnata, este autor hace hincapié en que la educación artística abarca la expresión verbal, corporal, musical y plástica, pone de manifiesto la importancia de pensar con imágenes, en cuanto que la imagen la comprende como un proceso de representación mental.

El dibujo infantil para Read es el resultado de satisfacer la necesidad de expresión que los niños poseen de forma innata, por lo que los dibujos infantiles no son un intento de representar la realidad.

Lowenfeld es uno de los investigadores más sobresalientes del siglo y sus ideas principales son las siguientes:
-          El propósito de la expresión plástica es desarrollar la creatividad del niño.
-          En la educación artística el arte está considerado como un proceso y no como un fin.
-          El arte infantil ha de considerarse bajo la idea de que la expresión creadora sólo puede ser comprendida en relación con las etapas de crecimiento.
-          Los dibujos infantiles no son representaciones objetivas de la realidad
-          El crecimiento estético consiste en el desarrollo logrado desde lo caótico hasta la organización armoniosa de la expresión.

Según este autor el niño mediante la expresión plástica adquiere:
-          Hace activo su conocimiento
-          Lo expresa plásticamente
-          Documenta sus emociones
-          Se relaciona con el medio.

Y además expone lo que el adulto no debe hacer:
-          Jamás debe de mostrarse preferencia por el trabajo creador de un niño comprándolo con el de otro.
-          Nunca se dará como ejemplo un trabajo de otro niño.
-          Tampoco puede dejarse que un niño copie nada.

Los trabajos de creación infantil deben de ser evaluados según los méritos individuales de cada niño, no hay que calificar los trabajos por sus valores estéticos.

Objetivos:
-          Expresar y reconocer emociones por medio del dibujo.
-          Desarrollar la creatividad del niño.
-          Perfeccionar del dibujo del niño.

Contenidos:
-          Expresión y reconocimiento de emociones por medio del dibujo.
-          Capacidad creativa del niño.
-          Perfeccionamiento del dibujo del niño.

Metodología:
-          Por medio del dibujo, tanto libre como guiado. En el libre es donde el niño desarrollará más su capacidad creadora, mientras que en el guiado deberá centrar su creatividad en una temática concreta (como por ejemplo el tema de las estaciones del año), perfeccionando así su agudeza mental. Unas sesiones se dedicaran al dibujo libre y otras al dibujo guiado.

Temporalización:
-          A lo largo de todo el curso escolar.

Evaluación:
-          Observación directa y recopilación de dibujos.

R Resumen Exposición del tema:


Tras la exposición del tema que presenta el título de Simbolización, expresión y creatividad: tres propuestas sobre la necesidad de desarrollar la expresión plástica infantil, se han realizado tres actividades, previamente se ha dividido la clase en grupos , y en cada mesa o grupo se encontraban dos actividades.

Primeramente se nos ha repartido un folio para la realización de un DNI y cumplimentándolo con nuestro nombre, nuestra mano a modo de dibujo y un sello realizado con una esponja.
Para la segunda actividad se nos repartieron figuras de fieltro con las partes del cuerpo con la finalidad de realizar un llavero.
Por último para terminar, la actividad se trataba de dibujos de las estaciones que presentaban un sol, una nube, una flor y con diferentes materiales teníamos que proceder a la decoración del dibujo, estos materiales fueron, papel charol, algodón, pintura, etc.
Esta exposición al realizarse para toda la clase resultó muy amena y aclaradora del tema leído.

No hay comentarios:

Publicar un comentario