En el siglo XIX se produjeron cambios en mundo artístico y social, que conlleva una nueva visión de la infancia. La psicología y la pedagogía investigan la evolución del comportamiento infantil usando el dibujo para identificar emociones y comportamientos. Las teorías sobre el arte infantil las realizan psicólogos y artistas preocupados por la educación artística. El arte infantil es un modelo estético adoptado por los artistas vanguardistas históricos. Éstos fabricaron juguetes, libros o muebles diseñados para niños. Ponían al niño en contacto con el arte moderno para incitarle a ejercitar los sentidos. Las primeras publicaciones aparecieron a finales del siglo XIX.
· Töpffer escribió ensayos sobre el arte y la estética, entre ellos nuevas ideas sobre el arte infantil, resaltando la belleza en los cuadros de los niños.
· Barnes estudió los aspectos simbólicos de los dibujos de los niños de infantil.
· Cook definió las fases del dibujo infantil.
· Kerchensteiner investigó las aptitudes de los niños para el dibujo. El dibujo es natural y gradual. Realizó una clasificación de los dibujos de los niños por etapas.
El arte infantil en España se desarrolló en lo educativo y lo artístico:
· Víctor Masriera con su obra “Manual de Pedagogía del Dibujo” estudia la evolución del dibujo en los niños, aplicando estudios psicológicos.
· Maíllo estudió el desarrollo y evolución del dibujo infantil que sigue una ley universal.
· Torres García, se interesó por el diseño y la fabricación de juguetes, acompañándolo de una teoría pedagógica del juguete y de su papel en el aprendizaje del niño
Los niños son seres dinámicos y el arte es para ellos un lenguaje de pensamiento. El niño ve el mundo de forma diferente y a medida que crece su expansión también cambia. Lowenfeld afirma que lo más importante en la educación artística es el propio proceso creador. Distinguió 4 enfoques y una serie de etapas del desarrollo infantil al desarrollo artístico. Otros autores de este tema fueron Piaget, Bruner y Wallon.
Estrada en su obra “Génesis y evolución del lenguaje plástico de los niños” establece etapas: sensoriomotor (1,5-3años), transición del garabateo a la figuración (3-4años), realismo Intelectual (4-7años), transición del realismo intelectual al visual (7-12años) y realismo visual (12 años).
Muchos autores consideran el garabato como el primer estadio. Existen cuatro estadios generales en el desarrollo de la expresión plástica: De los patrones (1-2años), figuras (2-3años), arte espontáneo (3-4años) y pictórico (4-5 años)
Eisier recopiló los estudios más sistemáticos sobre las concepciones del arte infantil, en “Educar en la visión artística”, donde recoge las teorías de los autores más significativos.
· Freeman, concibe el desarrollo del dibujo como un proceso de adopción y uso de técnicas culturales.
· Hargreaves, plantea dos tendencias: quienes consideran que lo más interesante del desarrollo se detiene en la adolescencia y quienes creen que esta evolución es constante.
· Howard Gardner, afirma que las principales adquisiciones evolutivas para crear o apreciar el arte tienen lugar antes de los siete años. Plantea las inteligencias múltiples: lingüística y lógico-matemática, musical, corporal y espacial.
La teoría cognitiva diferencia tres periodos acerca del dibujo infantil:
· Las representaciones gráficas infantiles son producto de las ideas de los niños sobre los objetos.
· La experiencia perceptiva es la fuente primordial de los contenidos de las obras.
· La teoría de los sistemas de dibujo (piagetiana).
Objetivos:
· Expresar y reconocer emociones a través del dibujo.
· Contar un relato, vivencia, etc. por medio de un dibujo.
· Saber utilizar diferentes materiales (ceras, rotuladores...).
Contenidos:
· Expresión y reconocimiento emociones a través del dibujo.
· Capacidad de relatar u cuento, una vivencia, etc. por medio de un dibujo.
· Utilización de diferentes materiales (ceras, rotuladores...).
Metodología:
· Durante el primer día la profesora explicará los contenidos en base a los conocimientos previos por medio de diferentes actividades, teniendo en cuenta la participación y la creatividad de los niños. La actividad final consistirá en que cada niño en un gran lienzo pinte lo que el quiera, con los materiales que más le gusten y se pondran por las paredes del colegio( aula), y por la tarde se abrirá la “Exposición de los pequeños artistas”, para que los padres vean las obras de sus hijos.
Temporalización:
· Dos días.
Evaluación
· Observación directa y recopilación de dibujos.
Resumen Exposición del tema:
Para la explicación del tema que se presenta a título de El desarrollo histórico y plástico, y sus aplicaciones didácticas, se ha realizado actividades en dos grupos, los grupos se encontraban divididos en niños pequeños y personas adultas, se nos repartieron folios para que se dibujaran paisajes o dibujos libres, y que cada una dentro del papel del grupo que le había tocado, expusiera su dibujo.
Esta actividad resultó muy creativa puesto que al meterse en el papel, e intentar dibujar como niños pequeños o adultos fue muy positiva.
No hay comentarios:
Publicar un comentario