
En la educación pocos docentes redactan sus proposiciones, es decir, se posicionan y determinan qué es lo que desean como educadores. Un manifiesto no está nunca acabado, varía continuamente y hay que encuadrar, meter en un cuadro las reflexiones sobre los contextos donde vamos a trabajar.
- Contexto temporal: tiempo total y concreto para desarrollar la actividad.
· Contexto espacial:
- Macro: Dónde desarrollar mi proyecto educativo: zona urbana o no urbana; tipo de ciudad/no ciudad; lugar exacto y el número de habitantes; institución.
- Micro: lugar determinado donde desarrollar la actividad educativa, teniendo en cuenta características y materiales disponibles.
· Contexto humano:
- Educando: edad, total de estudiantes y conocimientos previos. Se recomienda una ficha del alumno para conocerlo mejor
- Educador: auto-analizarse para que los alumnos te puedan conocer mejor.
PEDAGOGÍAS ALTERNATIVAS

· La Pedagogía de Arte Crítica revisa de la memoria nociva, generar conocimiento crítico y desenmascarar el currículum oculto.
· La educación Artística visual renueva los objetivosàidentidad y entretenimiento.
EL CURRÍCULUM-PLACENTA
La pedagogía de este currículum se basa en las metas, ya que a diferencia de los objetivos son internas, inconcretas, no son evaluables, democráticas y presuponen pasar a la acción, ya que la educación artística tiene como objetivo que la libertad del estudiante.
· Características: reales, positivas, inciertas.
· Niveles prácticos de concreción:
- Genéricas: híper-desarrollo del lenguaje visual.
- Medias (semi-generales): propuestas posmodernas.
- De Ya (concretas): contenidos específicos de la actividad que se está diseñado.
- Contenidos: información explicita que se transmite a los estudiantes con el objetivo de que la hagan suya. A cada objetivo le corresponde su contenido y a este su método de evaluación.
En la educación artística los contenidos se centran en la habilidad y belleza del arte antiguo. Para romper con esto, cada docente construirá sus contenidos repasando el proceso de la Educación Artística Posmoderna. Los grandes tipos que se manejarían serían: reflexivos y vitales, autoseleccionados y profesionales.
· Procesos: para que la información se transforme en la acción educativa, se usan diferentes procesos provocando reacciones diversas. Dentro de las actividades del diseño curricular hay dos grupos de metodologías: transmisión de contenidos y creación de contenidos.
· Criterios generales: compartir el poder, fomentar el relax, lenguaje familiar, nuevas tecnologías, trabajo grupal.
De la “lección magistral” a la “lección horizontal”. Pasos para una lección magistral: detonante, debate, actividad práctica y puesta en común.
· Evaluación: su objetivo de la evaluación es comprobar la eficacia de los resultados.
Hay dos filosofías educativas relacionadas con la evaluación: la evaluación centrada en el rendimiento y la centrada en el aprendizaje. En la educación artística la evaluación se debe valorar la diferencia y no la igualdad. Conceptos importantes son: motivación intrínseca, perseverancia, técnicas cualitativas y evaluación.
- Evaluación del estudiante
§ Evaluación anticipada: los estudiantes establecen cual es la calificación que quieren alcanzar. Así aumenta la motivación y la superación.
§ Otros métodos: portafolios visual, cuaderno bitácora, etc.
- Evaluación del docente
§ Evaluación cuantitativa del profesorado.
§ Evaluación anticipada.
Objetivos:
· Poder comunicarse, expresarse y representar de situaciones o personas a través de la plástica.
· Apreciar el dibujo y las manualidades como medio de ocio y entretenimiento.
· Asimilar de conceptos de la unidad didáctica a través del dibujo.
Contenidos:
· Uso de la plástica como medio de comunicación, expresión y representación de situaciones o personas.
· Manifestación de aprecio por el dibujo y las manualidades como medio de ocio y entretenimiento.
· Asimilación de conceptos de la unidad didáctica a través del dibujo.
Metodología:
· Los contenidos se llevarán a cabo a partir de actividades relacionadas con la unidad didáctica que se esté realizando en ese momento. Las actividades serán explicadas antes y durante su desarrollo y estarán sujetas a el tiempo, espacios y materiales disponibles.
Temporalización:
· Diferentes sesiones a lo largo de todo el curso, cada vez relacionadas con un tema o unidad diferente.
Evaluación:
· Observación por parte del docente durante la realización de la tarea. La misma actividad servirá como evaluación de alguna parte de la unidad didáctica; por ejemplo: cuando les contemos un cuento, realizarán un dibujo sobre el mismo, y en función de este, así evaluaremos si han entendido o no el cuento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario